Maclein y ParkerMaclein y ParkerMaclein y ParkerMaclein y Parker
    0
  •   fue añadido correctamente a tu cesta.
  • Inicio
  • Editorial
    • Sobre nosotros
    • Distribución
    • Foreign Rights
    • Agenda | Eventos
  • Catálogo
    • Todos los libros
    • Por colecciones
    • Descuentos
    • Autores
    • Ilustradores
    • Blogs
      • Palabra de editor
      • Piezas literarias
      • Comunidad
  • Tienda
    • En papel
    • Descuentos
    • Merchandising
    • Ebook
    • Todos nuestros productos
  • Socios
    • Donación y socios
    • Librerías e ilustradores asociados
  • Distribución
  • Contacto

Miriam Palma en Cordópolis

    Inicio Reseñas de prensa Miriam Palma en Cordópolis

    Miriam Palma en Cordópolis

    Por Antonio Abad Albarrán Fernández | Reseñas de prensa | Esta entrada no admite comentarios | 8 enero, 2018 | 0

    Miriam Palma: “Walada me encontró a mí”

    04/12/17. Cordópolis. Enlace al artículo.

    Una cita de Cristina Peri Rossi es parada obligada en la apertura de esta novela de poco más de cien página: “Las mujeres son libros que hay que escribir/ antes de morir/antes de ser devorada/antes de quedar castrada”. La autora, Miriam Palma (Miranda de Ebro, Burgos, 1963), profesora de filología alemana y traducción en la Universidad de Sevilla, tiene muy claro que hay que escribir a las mujeres. “Investigo y me interesa la escritura de las mujeres, que tradicionalmente han estado relegadas del canon masculino y que han tenido que servirse de unos códigos dictaminados desde la mirada masculina”.

    La huella de las ausencias. Un relato sobre Wallada (Maclein y Parker, 2017) se trata una reedición, acompañada de una exhaustiva corrección y revisión, de este relato publicado en 2010 por la editorial cordobesa El Almendro. Una suerte de carambola ha hecho que vea la luz esta nueva edición de la novela que la autora aprecia como “un regalo”, como lo fue que en su día un alumno del máster que impartía invitara a Miriam a escribir sobre la princesa omeya y poeta Wallada (la que alumbra), nombre como un presagio, o tal vez porque no podía ser otro el apelativo de una poeta tan refinada y curtida. “Al principio me dio vértigo pero cuando empecé a indagar sobre ella, ella me encontró a mí”.

     Hija del califa Abderramán Obaidallah al Mustafkí y de Amin’am, una esclava cristiana enviada a cultivarse a Medina, su nodriza y maestra fue la esclava negra Safia. La princesa fue la más célebre de las poetas de Al Andalus. En 1025 abrió palacio y salón literario en Córdoba, donde ofrecía instrucción a hijas de familias poderosas y acaso instruía a esclavas en la poesía, el canto y las artes del amor. Vivió nada menos que noventa años, del 1001 al 1091, aunque la fecha de su muerte no se conoce con exactitud.

    Palma realiza una falsa autobiografía de un personaje histórico real en la que asegura que ha llegado a confundir su personaje con el real. Un salto sin red ya que ni le gusta la novela histórica, y ésta exactamente no lo es, ni era ninguna especialista en la época andalusí. “Estuve mucho tiempo pensando en cómo contar la historia. Finalmente tuve la sensación de que el personaje casi me poseía y de que solo podía contarlo en primera persona. Tardé mucho en empezar a escribir hasta que ella habló. Paseé mucho con Wallada por Córdoba. En la novela hablo de forma poética y, a veces, un poco mística, porque es así como la imaginé. Hasta experimenté sensaciones que le ocurren a ella en la novela, como cuando entra en la Mezquita y se queda un tanto conmocionada espiritualmente. En ocasiones no sabía si era yo o era ella”.

    Pese a lo que pueda creer conociendo la historia de Wallada, en la Córdoba andalusí no había libertad sin honor o sin marido. Lo denunció el propio Averroes (Ibn Rushd): “Nuestro estado social no deja ver lo que de sí pueden dar las mujeres. Parecen destinadas exclusivamente a dar a luz y amamantar a los hijos y ese estado de servidumbre ha destruido en ellas la facultad de las grandes cosas. He aquí por qué no se ve entre nosotros mujer alguna dotada de virtudes morales”. Sin embargo, la poeta Wallada creó otro imaginario de la mujer en la época porque los hombres se lo permitieron debido a su estatus. Según Ibn Bassam, Wallada era “la primera de las mujeres de su tiempo; su garbo libre, su desdén por los velos daban testimonio de su ardiente naturaleza. Por otro lado, tal era el mejor medio de manifestar las cualidades interiores, las plásticas notables, la dulzura de su rostro y de su carácter. Su casa en Córdoba era el lugar de reunión de las gentes nobles de la capital (…)”.

    “Sin duda, ella era una mujer de la élite”, opina Miriam, “Al Andalus fue un tiempo fascinante y ahora nutre muchos mitos que creo alejados de la realidad. Las mujeres en aquella época estaban bajo unas coordenadas bastante injustas. El mito de la libertad de las mujeres es absurdo. Aunque sobre ella hay información, lo que dice mucho de su importancia como persona de la época. Aun así hay pocos datos y también mucho mito en torno a ella”.

    Entre lo mucho que se cuenta entre el mito y la realidad, es que se paseaba sin velo por la calle y, a la moda de los harenes de Bagdad, llevaba versos suyos bordados en la orla de su vestido o en túnicas transparentes. Los del lado izquierdo decían: “Por Alá, que merezco cualquier grandeza/ y sigo con orgullo mi camino”; los del derecho: “Doy gustosa a mi amante mi mejilla/ y doy mis besos para quien los quiera”.

    Lo triste es que Wallada fue más famosa por sus amores que por su obra. Cuando tenía unos 20 años conoció al hombre que marcó para siempre su vida, Ibn Zaydun. Fue un noble de excelente posición, con gran influencia política y sin duda el intelectual más elegante del momento. Pero Wallada era la mujer más culta, famosa y escandalosa de Córdoba, quien se enamora de Ibn Zaydun en una noche de fiesta poética, jugando a completarse poemas según la costumbre cordobesa de entonces. Fue el choque de dos vanidades literarias, en la que ella tomó la iniciativa.

    Pero tras unos amores estrepitosos, apasionados, públicos y versificados, pronto se rompió el idilio ¿Cuál fue la razón? Wallada escribe: “Sabes que soy la luna de los cielos/ mas, para mi desgracia, has preferido a un oscuro planeta”. A la autora de La huella de las ausencias le da “rabia” que haya trascendido más su historia de amor que sus versos. “Siempre ha ocurrido con las mujeres en la historia. Tiene que ver con la construcción de los femenino. Casi nunca hemos sido verdaderos sujetos históricos. Somos madres de, esposas de, hijas de o amantes de”, se lamenta Palma.

    Wallada ha eclipsado a otras mujeres poetas de Al Andalus. Probablemente ella sea de la que más datos se conservan pero hay varias de las que se tienen noticias. “Existieron muchas en Al Andalus” relata Miriam, “como Muhya, con la que la princesa tiene una especie de rivalidad, con diatribas muy agresivas. Muchas de ellas eran esclavas”.

    La belleza poética del lenguaje de esta novela ha sido capaz de impregnarse del espíritu del personaje y de transportar esa sensualidad, ese estilo preciosista y sublime que reina en la poesía de Wallada hasta sus páginas en prosa. “Ese ha sido mi homenaje”, confiesa Miriam Palma. “Cuando se gestaba Wallada, intenté que fuera una poeta hablando con voz propia. Y como poeta tenía que hablar de forma poética. Lo hice por coherencia con el personaje y porque yo escribo poesía fundamentalmente”.

    La huella de las ausencias. Un relato sobre Wallada (Maclein y Parker, 2017) se presentará en Córdoba a principios de 2018. A su autora le ronda desde hacia tiempo en la cabeza otro proyecto con la princesa omeya como protagonista. “Estoy pensando es trasladar a Wallada a la actualidad. Es una locura y seguro que se queda en eso, una idea loca, pero pienso en “resucitarla”, porque creo que miraría la realidad que tenemos ahora, le fascinaría, sería peleona, pero acabaría exhausta y triste. Las cosas han cambiado muchísimo pero las mujeres aún lo tenemos muy complicado”.

    Y el caso es que en su novela no queda muy claro si ella está viva o muerta. Puede que sea el limbo histórico de algunas mujeres que han dejado huella: de las que no solo creyeron sino que practicaron la libertad de saberse no poseídas por nadie.

    Marta Jiménez

    La huella de las ausencias, Miriam Palma Ceballos, Taiga

    ¡Compártelo en tus redes sociales!

    Maclein y Parker

    Maclein y Parker es una editorial sevillana independiente que empieza su recorrido en 2013, fruto del compromiso de los dos socios que la componemos con el mundo de la cultura en general y de la literatura en particular.
    Nuestra intención ha sido desde el principio dar a conocer a nuevos talentos de las letras que no tienen oportunidad de acceder al mundo editorial y también reconocer el valor de quienes escriben movidos por ese mismo compromiso.

    Accesos rápidos

    NUESTRA EDITORIAL
    Sobre nosotros
    Distribución
    Derechos internacionales
    Agenda de eventos

    NUESTRO CATÁLOGO
    Nuestros libros
    Las reseñas de prensa de nuestras obras
    Nuestros autores
    Nuestros ilustradores

    CONTACTA CON NOSOTROS
    Contacto

    Compra nuestros libros

    NARRATIVA
    Colección Taiga

    TEXTOS ILUSTRADOS
    Colección Clemátide

    POESÍA
    Colección Mirto
    Colección Mirto Selección

    ENSAYO
    Colección Alerce

    REVISTA
    Telegráfica

    DESCARGA DIGITAL
    Disponibles en EPUB y Kindle

    Merchandising

    Nuestro blog

    Palabra de editor
    Piezas literarias

    Nuestra comunidad

    Copyright 2020 Maclein y Parker - Todos los derechos reservados | Términos y condiciones de compra | Politica de cookies | Politica de Privacidad
    • Inicio
    • Editorial
      • Sobre nosotros
      • Distribución
      • Foreign Rights
      • Agenda | Eventos
    • Catálogo
      • Todos los libros
      • Por colecciones
      • Descuentos
      • Autores
      • Ilustradores
      • Blogs
        • Palabra de editor
        • Piezas literarias
        • Comunidad
    • Tienda
      • En papel
      • Descuentos
      • Merchandising
      • Ebook
      • Todos nuestros productos
    • Socios
      • Donación y socios
      • Librerías e ilustradores asociados
    • Distribución
    • Contacto
    Maclein y Parker
      0 items
    Esta web usa cookies para mejoras continuas. Ok No quiero cookies + Info
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR