Maclein y ParkerMaclein y ParkerMaclein y ParkerMaclein y Parker
    0
  •   fue añadido correctamente a tu cesta.
  • Inicio
  • Editorial
    • Sobre nosotros
    • Distribución
    • Foreign Rights
    • Agenda | Eventos
  • Catálogo
    • Todos los libros
    • Por colecciones
    • Descuentos
    • Autores
    • Ilustradores
    • Blogs
      • Palabra de editor
      • Piezas literarias
      • Comunidad
  • Tienda
    • En papel
    • Descuentos
    • Merchandising
    • Ebook
    • Todos nuestros productos
  • Socios
    • Donación y socios
    • Librerías e ilustradores asociados
  • Distribución
  • Contacto

Reseña de ‘La literatura no tiene cura’ en Zenda

    Inicio Reseñas de prensa Reseña de ‘La literatura no tiene cura’ en Zenda

    Reseña de ‘La literatura no tiene cura’ en Zenda

    Por Antonio Abad Albarrán Fernández | Reseñas de prensa | Esta entrada no admite comentarios | 29 abril, 2020 | 0

    La literatura como enfermedad incurable

    31/08/19. Zenda. Enlace al artículo.

    Joyce llegaba borracho a cenar, Lovecraft se alimentó una época sólo de helados, Umbral quería hablar de su libro, Ezra Pound fue recluido en un psiquiátrico tras ser acusado de traidor… son algunas «Rarezas», título de un ensayo que se explica en su subtítulo: «La literatura no tiene cura».

    La editorial sevillana Maclein y Parker ha publicado este ensayo repleto de erudición, ironía y devoción literaria que puede parecer un catálogo de excentricidades, manías, vicios y desahogos de grandes escritores de todos los tiempos a cargo de Manuel Valderrama Donaire (Sevilla, 1967), profesor de inglés y artífice de espacios radiofónicos consagrados a la literatura como «El lector irreverente».

    «Pretender vivir de lo que se escribe lleva implícito un claro desapego de la realidad», advierte Valderrama en el primer párrafo de su libro, en el que ejemplifica con tres casos inapelables: Cervantes, Poe y Kafka.

    Para Valderrama «es indudable que la relación entre literatura y demencia siempre ha sido fructífera», de ahí que arranque su ensayo con un diagnóstico del doctor Johnson: «Cualquier preponderancia de la fantasía sobre la razón es un grado de locura».

    El autor propone «un viaje por la historia de la literatura» a través de «los trastornos mentales» para llegar a la conclusión de que, siempre, «escribir y leer es una aventura maravillosa», sin eludir las valoraciones críticas, como denota el hecho de que dedique un ‘párrafo aparte’ a Paulo Coelho:

    «…trato de evitar que verdaderos creadores literarios tengan que compartir párrafo con este autor de mapas de carretera sentimental para lectores en busca de un camino».

    También deja constancia el autor de la deuda de la Psicología y la Psiquiatría con la literatura, al menos en nomenclatura: Freud debe a las tragedias griegas —»Edipo» y «Electra»—- la denominación de sus «complejos», mientras que Stendhal da nombre a un síndrome que por acumulación de belleza ofrece síntomas —compara con humor Valderrama— similares a los de las lipotimias que un turista apresurado puede padecer en un estío florentino.

    Huckleberry Finn, Peter Pan, La Bella Durmiente, Pinocho, Caperucita, Alicia, Cenicienta, Pollyanna, Otelo, Anna Karenina y Dorian Gray son otros personajes íntimamente ligados a complejos o síntomas patológicos, aunque ninguno tan grave como el de Werther, capaz de designar toda una oleada de suicidios —»Para que luego digan que la literatura no es peligrosa», ironiza Valderrama—.

    «Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio» fue el autorretrato que dejó de sí mismo Truman Capote, el autor que más espacio ocupa en el epígrafe dedicado a «Las plagas del yo», mientras que en el capítulo titulado «Eros…» figura la insoslayable «Lolita» de Nabokov o «Las once mil vergas» de Apollinaire como «la novela más obscena, salvaje y cruel de toda la historia de la literatura erótica».

    «No es oro todo lo que reluce, ni pornografía gratuita todo lo que incomoda a las mentes bienpensantes», sentencia el autor en la conclusión de ese epígrafe, que precede al que dedica a lo que denomina «El escritor GPS» o aquel que «muestra el camino a toda una legión de lectores-creyentes en cada uno de sus libros», como es el caso —aunque involuntario— de Hermann Hesse, del que el movimiento hippie se apropió y que, después, dio lugar «a un fenómeno de literatura placebo llena de frases huecas y misticismo de centro comercial».

    Tras analizar algunas de las parejas literarias más curiosas, desde la que tuvo el plagio como bien ganancial entre Gregorio Martínez Sierra y María Lejárraga a la relación clandestina de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán o a la tormentosa entre Rimbaud y Verlaine, Valderrama se atreve con una lista de las cinco adicciones preferidas de los escritores, advirtiendo que si entre ellos se estableciera un control antidopaje podría ser «el principio del fin de la originalidad en la literatura».

    Si Balzac tomaba cincuenta tazas de café diarias y llegó a masticar granos de café sin moler, Voltaire llegó a beber entre cincuenta y setenta diarias (y vivió ochenta años), mientras que la adicción al juego —y a no pagar las deudas— le valió a Edgar Allan Poe la expulsión de la Universidad de Virginia.

    También por el juego, Alejandro Sawa se arruinó intentando engañar a la ruleta y Dostoievski se apostó hasta la ropa que llevaba puesta, con el frío que hace en su país.

    La nómina de adictos al tabaco ocupa toda una página y si a esos nombres se suman los adictos a drogas como el hachís, la cocaína y el opio, la mescalina y la heroína parece el índice de una historia de la literatura universal, para acabar con la adicción «número uno», el alcohol, «al que han cantado desde los clérigos goliardos hasta la Generación Pedida» -sobre la que el autor aventura el chiste de que no sería tan «perdida» si a sus miembros, en vez de en las bibliotecas, se les hubiera buscado en los bares-.

    Alerce, La literatura no tiene cura, Manuel Valderrama Donaire

    ¡Compártelo en tus redes sociales!

    Maclein y Parker

    Maclein y Parker es una editorial sevillana independiente que empieza su recorrido en 2013, fruto del compromiso de los dos socios que la componemos con el mundo de la cultura en general y de la literatura en particular.
    Nuestra intención ha sido desde el principio dar a conocer a nuevos talentos de las letras que no tienen oportunidad de acceder al mundo editorial y también reconocer el valor de quienes escriben movidos por ese mismo compromiso.

    Accesos rápidos

    NUESTRA EDITORIAL
    Sobre nosotros
    Distribución
    Derechos internacionales
    Agenda de eventos

    NUESTRO CATÁLOGO
    Nuestros libros
    Las reseñas de prensa de nuestras obras
    Nuestros autores
    Nuestros ilustradores

    CONTACTA CON NOSOTROS
    Contacto

    Compra nuestros libros

    NARRATIVA
    Colección Taiga

    TEXTOS ILUSTRADOS
    Colección Clemátide

    POESÍA
    Colección Mirto
    Colección Mirto Selección

    ENSAYO
    Colección Alerce

    REVISTA
    Telegráfica

    DESCARGA DIGITAL
    Disponibles en EPUB y Kindle

    Merchandising

    Nuestro blog

    Palabra de editor
    Piezas literarias

    Nuestra comunidad

    Copyright 2020 Maclein y Parker - Todos los derechos reservados | Términos y condiciones de compra | Politica de cookies | Politica de Privacidad
    • Inicio
    • Editorial
      • Sobre nosotros
      • Distribución
      • Foreign Rights
      • Agenda | Eventos
    • Catálogo
      • Todos los libros
      • Por colecciones
      • Descuentos
      • Autores
      • Ilustradores
      • Blogs
        • Palabra de editor
        • Piezas literarias
        • Comunidad
    • Tienda
      • En papel
      • Descuentos
      • Merchandising
      • Ebook
      • Todos nuestros productos
    • Socios
      • Donación y socios
      • Librerías e ilustradores asociados
    • Distribución
    • Contacto
    Maclein y Parker
      0 items
    Esta web usa cookies para mejoras continuas. Ok No quiero cookies + Info
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR